El ciclo del agua

El agua es el elemento fundamental para la vida en nuestro Planeta, por este motivo es necesario que conozcas qué es, dónde se encuentra, en qué estado, etc.
Si pulsas sobre la imagen encontrarás una página con abundante información sobre el agua.

Si quieres ver una presentación sobre el ciclo del agua, pulsa aquí.

Las Tablas de Daimiel

Hace décadas que Félix Rodríguez de la Fuente advirtió del peligro que corrían Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real), pues se proyectaba su desecación, como ya había ocurrido con otros humedales españoles.
En 1995 un equipo de investigadores realizó un informe que fue publicado con el título La quimera del agua. Presente y futuro de Daimiel y La Mancha Occidental, del cual se hizo eco el diario El País y en el que tuve la oportunidad de colaborar.
Las múltiples llamadas de atención no han tenido ningún resultado positivo, y el Parque Nacional ha continuado degradándose hasta el extremo de que la propia Unión Europea se ha visto obligada a abrir un expediente al Gobierno español por la crítica situación de este espacio natural.


El problema es complejo, pero puede resumirse en la pérdida de aguas superficiales debido al descenso del nivel piezométrico del acuífero 23. Esta situación está producida por la sobreexplotación de las aguas subterráneas (fósiles) para el riego de los cultivos de la zona (viñedo principalmente). El descenso del nivel del acuífero está causando desde hace años la desecación de las turbas, lo que en varias ocasiones ha producido incendios en el subsuelo, prácticamente imposibles de apagar. Este proceso puede seguirse en un informe gráfico elaborado por El Mundo.

Sobre la situación actual puedes ver un vídeo de Informe Semanal (TVE).

Los países de Europa

En esta página podrás acceder a un juego que te permitirá aprender todos los países de Europa, no solo los que son miembros de la Unión Europea. Primero debes memorizar los datos y después puedes pasar a "Evaluación" (en el ángulo inferior derecho). Pulsa sobre la imagen para comenzar.

Revista CÁPARRA

La revista CÁPARRA (Revista de Innovacón y Experiencias Educativas de los Centros de Profesores y Recursos de la Provincia de Cáceres) acaba de publicar su número 8, y en el mismo puedes encontrar un artículo sobre el blog de Geografía. Pulsa sobre la imagen para descargar el pdf o léelo directamente más abajo.



A23: Analizando el mapa de isobaras

Esta mañana temprano, al dirigirnos al instituto, cayeron algunas gotas y el cielo estaba completamente cubierto de nubes. Daba la impresión de que íbamos a necesitar el paraguas. Pero el panorama ha cambiado en pocas horas, tanto que las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología para las próximas horas son las que refleja este mapa de isobaras. Vamos a analizarlo y comentarlo:

Responde a estas cuestiones:

1.- ¿En qué zonas se distribuyen las bajas presiones (borrascas)?

2.- ¿Y las altas (anticiclones)?

3.- ¿Qué valor tiene la isobara que cruza la Península Ibérica por el centro?

4.- Teniendo en cuenta la distribución de las presiones, ¿cómo crees que será el tiempo en la Penínsla Ibérica?

5.- ¿Crees que habrá viento en las Islas Británicas? Si es así, ¿cómo será: fuerte o flojo? Explica por qué lo podemos saber.

6.- ¿Y en qué dirección soplará el viento al Noroeste de la Península Ibérica? Explica por qué.

Tiempo del noroeste

Durante los próximos días vamos a tener en la península Ibérica un tiempo del noroeste. Esta situación atmosférica se caracteriza por la presencia de un anticiclón en el Atlántico (cuyo centro se sitúa junto a las islas Azores) y bajas presiones sobre las islas Británicas. La notable diferencia entre los valores de los dos centros de acción se ve reflejada en la proximidad de las isobaras, lo cual indica la presencia de vientos fuertes. Estos vientos canalizan aire polar marítimo del noroeste, que en su recorrido hacia el sur se calienta por la base y se carga de humedad.
Este tiempo produce en la península un descenso notable de temperaturas, fuertes vientos y precipitaciones, especialmente en el norte y en el oeste.

Mapa de isobaras previsto para el día 4 de noviembre de 2009 (AEMET).

A22: Las coordenadas geográficas

Con este ejercicio podrás practicar la localización en la red geográfica de diversos puntos del planeta. Sólo tienes que arrastrar las coordenadas que aparecen debajo del mapa y colocarlas justo bajo el lugar que le corresponde. Fíjate en la latitud (norte o sur) y en la longitud (este u oeste).
Adelante, pulsa sobre la imagen para comenzar. Si no te aparece directamente el ejercicio, busca en la columna de la izquierda "Tests" y pulsa sobre "Coordenadas":


Meteoritos y cráteres de impacto

Los procesos erosivos y el clima han “borrado” muchos cráteres de la superficie terrestre; pero a lo largo del tiempo nuestro planeta (como los demás) ha sido golpeado por numerosos meteoritos. Algunos de estos impactos han causado extinciones masivas, cambios climáticos y, en algunos casos, enormes cráteres que a pesar de su antigüedad de miles de millones de años aún pueden apreciarse.
Este es el proceso de formación de los cráteres:


Los meteoritos dejan una abundante huella en los planetas que carecen de una atmósfera protectora:



Cráteres de impacto en la superficie de Mercurio (izquierda) y de Marte.

En la Tierra el cráter más grande es el de Vredefort. Se encuentra en África del Sur y tuvo su origen hace unos dos mil millones de años, cuando un meteorito de 10 kilómetros de diámetro impactó contra la Tierra dejando un cráter de más de 200 kilómetros de diámetro.

Cráter de Vredefort (Sudáfrica).

Diccionario visual de Geografá Física

En esta página de la Consejería de Educación encontrarás abundante información sobre la Geografía Física: